lunes, 8 de junio de 2015

Recibir y dar, con compromiso.

“El extractivismo es la amenaza mas grande que vivimos en el país y no existe un buen vivir con minería” aseguró Natalia Green presidenta de LA Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente [CEDENMA] en el lanzamiento  de la Agenda Nacional Ambiental realizada el pasado 5 de junio en la Universidad Andina Simón Bolívar.  

El paradigma del sumak kawsay es un proceso de construcción –por ello- en los territorios hay muchos ejemplos de que ese buen vivir es posible” aseguró Ana María Varea haciendo referencia a su relación armónica que existe desde tiempo atrás con la naturaleza. “Esos, deben ser nuestra ancla, nuestro norte y fuente de inspiración” propuso Verea, coordinadora nacional del Programa de Pequeñas Donaciones de la ONU. "Inspirándose en la fuerza de la naturaleza es la única posibilidad de seguir adelante y d plantearse un futuro diferente" porque -como mencionó- es necesario el manejo adecuado de la biodiversidad aparte que es mucho más rentable que las actividades extractivas que se plantean.

Pétalos de rosa fueron ofrecidos al agua al bendecir “nuestra madre agua, por nuestra salud, energía y respiración” dijo Blanca Chancoso al iniciar el evento con esta ceremonia. Mamá Josefina arrojó tiernamente gotas de agua hacia los asistentes, con los pétalos de las rosas. "Vamos a recibir y también vamos a dar, pero con compromiso" señaló Blanquita.

Cincopa trial has expired
Please upgrade to re-enable this video or gallery
Powered By Cincopa



Como parte del evento se expusieron casos de afectaciones ambientales con luchas de los pueblos exitosas, con amenazas, como alternativas y de resistencia.  La fiesta democrática en la parroquia de Pacto que dijo no a la minería; las áreas de manglares en custodia por parte de comunidades organizadas en la provincia de El Oro para que el camaronero no tale. La recuperación de la dignidad del campesino al producir el alimento sano en suelo sano; la continua defensa de páramos y lagunas en Quimsacocha. El éxito al sancionar al Estado por la afectación en zona Sarayaku y las preocupantes amenazas actuales de invasión en otros bloques del territorio. Juicios por terrorismo a líderes y amenaza por la construcción de una hidroeléctrica en Manabí, extracción de arenas ferrosas en Esmeraldas y su convocatoria alterna de un campamento informativo. No se olvida la aún impune contaminación ambiental que Texaco Chevron hizo en más de  480 mil ha en el nororiente amazónico, ni debe olvidarse el compromiso que desde las ciudades se tiene para exigir el derecho a la ciudad y con ello tener mas conciencia de preservar todos los ecosistemas.  Estas fueron algunas voces que se escucharon en el salón Olmedo de dicha Universidad.

Tratamos de ponernos de acuerdo y quisimos estructurar un documento -que es el que se presenta ahora- que contenga dichos acuerdos, describió José Rivadeneira de la coordinadora Ecuatoriana de Agroecología [Cea]. “En el mundo ambiental como en toda organización social, hay puntos de vista y diferencias. Lograr armonizarlas significa una gran voluntad de diálogo y una definición de propósitos comunes.” Con esto se busca ser mas trascendentes y más ciertos en lo que hacemos y decimos, declaró Rivadeneira. “Ese esfuerzo de varias redes nos han ido enseñando de como convivir con la naturaleza, de cómo darle sentido de las decisiones colectivas para defender  el bien común” detalló. 

Gina Nappa promotora comunitaria de la C-CONDEM invitó a que “Juntemos las luchas, solidaridades, experiencias, conocimiento para encontrarnos los pueblos desde los páramos hasta los manglares pasando por las ciudades”. La justicia, aceptación a la diversidad y el respeto a toda clase de vida fueron sus propuestas e intencionó en los más de 120 asistentes “Que el respeto y el afecto guía cada decisión que tomemos”.   

Y con esto, citando al pueblo uwa “la unión hace la fuerza pero la celebración hace la unión” Cecilia Chérrez presidenta del Instituto de estudios ecologistas del tercer mundo, aseguró que cerramos el evento festejando el día mundial del medio ambiente donde ”hemos compartido testimonios de resistencia y lucha que demuestra que pueblos y comunidades hablan con verdad, pasión, fe y alegría” y que “tenemos una Agenda Nacional Ambiental que reconocemos como herramienta que amplía nuestro conocimiento y relación con la problemática socioambiental de nuestro Ecuador”. 

Con agenda impresa en mano y el canelazo en la otra, diversos asistentes siguieron disfrutando la exposición de fotografías sobre algunos casos de afectación ambiental en el país.    

Puedes consultar la Agenda Nacional Ambiental en línea próximamente en nuestro blog y también puedes solicitar agenda impresa a asambleambientalecu@gmail.com


Cincopa trial has expired
Please upgrade to re-enable this video or gallery
Powered By Cincopa

miércoles, 3 de junio de 2015

Rueda de Prensa



4 de Junio - 10:00 am 
Hotel Mindalae
Reina Victoria N26-166 y La Niña 

Voceros: 
Natalia Greene - CEDENMA 
Cecilia Chérrez - Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo 
Gabriela Ruales - Yasunidos 
José Rivadeneira - Cea 
Marianeli Torres - C-CONDEM

martes, 2 de junio de 2015

La Asamblea Nacional Ambiental se complace en invitarle

Desde la Asamblea Nacional Ambiental conformada desde el 2005 por ecologistas, pueblos indígenas, afro-ecuatoriano, montubio, del manglar, pescadores, recolectores/as, organizaciones campesinas, de mujeres, jóvenes, colectivos urbanos y comunidades, invitamos al

Lanzamiento de la Agenda Nacional Ambiental 
Defendamos la Madre Tierra y los Territorios 
Viernes 5 de junio 2015  17h30 
Salón Olmedo Universidad Andina Simón Bolívar, 
Quito, Ecuador  

Esta Agenda es un esfuerzo por recoger la situación ambiental del Ecuador, las amenazas diversas a la naturaleza y a las poblaciones afectadas, así como los medios que disponemos para protegerla. Es un documento que invita al debate público porque presenta de modo sistemático la riqueza de nuestra naturaleza, de nuestra biodiversidad. Igualmente porque revela los problemas que terminan por destruirla, y por la gravedad de los conflictos socioambientales que existen en el país actualmente. Es todo un sistema socio económico que está atrás. 

La Agenda resalta el peso de las políticas públicas que soportan el modelo extractivista, que pretende actuar sobre los problemas económicos, y sociales aumentando el extractvismo y estimulando el consumismo, sin consideración sobre los impactos destructivos en la naturaleza, las poblaciones afectadas y sobre el derecho de las generaciones venideras a vivir en un ambiente sano. Este esfuerzo de sintetizar sobre la realidad socio-ambiental y las amenazas se complementa con una propuesta de diversas estrategias para contrarrestarlas, y contiene por consiguiente las líneas de acción que compromete a la sociedad y las organizaciones ambientalistas para pensar el Ecuador para el largo plazo. 

La Agenda procura ser una herramienta de reflexión y diálogo que convoque a la sociedad en su conjunto para defender muestro país inconmensurablemente biodiverso y pluricultural.                           

Programa
* Palabras de apertura a cargo de redes miembro de la Asamblea Nacional Ambiental 
* Exposición de casos con representantes de territorios amenazados y análisis 
* Presentación de la Agenda Nacional Ambiental 
* Exposición fotográfica de resistencias y lanzamiento de página web El Buen Vivir es sin Minería 
* Ceremonia y brindis

Para más información síguenos: 
Facebook: https://www.facebook.com/AsambleaANA 
Twitter: @ANAmbientalEc
Correo: asambleambientalecu@gmail.com  
http://www.resistenciamineraecuador.com/ 
Comunicación ANA movil.0990261332
asambleambientalecu@gmail.com

 #AgendaNacionalAmbiental #DiaMA #AsambleaNacionalAmbiental